Diferencia entre revisiones de «Francisco Salamone»

De Salamone
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
m
 
Línea 107: Línea 107:
 
''Ing. Luis P. Traversa, Ing. Fabián H. Iloro''
 
''Ing. Luis P. Traversa, Ing. Fabián H. Iloro''
  
==Imágenes de Francisco Salamone==
+
==Imágenes==
 
<gallery showfilename="yes">
 
<gallery showfilename="yes">
 
Archivo:Francisco Salamone 1.jpg
 
Archivo:Francisco Salamone 1.jpg

Revisión actual del 16:29 12 sep 2019


Francisco Salamone
FranciscoSalamone.jpg
DBpedia Francisco_Salamone
Wikidata Q5483918
Wikipedia Francisco_Salamone
VIAF 23058034
WorldCat lccn-n99047925
ISNI 0000%200001%201750%20916X
BNA Franisco Salamone
GND] gnd/123784328
LCCN] n99047925
SUDOC] 192311883
ULAN] 500241834
OpenLibrary] OL68052A

Biografía

Francisco Salamone nació en León Forte, Sicilia, Italia, el 5 de Junio de 1897, siendo hijo de Salvatore y Antonia D’Anna. Inmigró a la Argentina, radicándose con su familia en Buenos Aires. Cursó sus estudios secundarios en la Escuela Técnica Otto Krause donde se graduó como Maestro Mayor de Obras y posteriormente, en Córdoba, formó junto a su hermano Angel, una empresa constructora dedicada a la obra pública, en particular a la pavimentación urbana. En el año 1920 se recibió de Ingeniero y en 1922 de Ingeniero Civil, ambos títulos otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba. El título de Ingeniero le permitía proyectar y dirigir obras de arquitectura, por lo cual siempre utilizó en las obras la identificación Ing. Arq. Francisco Salamone.

En 1928 se casó con Emilia Adolfina Teresa Croft (1906- 1975), hija del Vice Cónsul del Imperio Austrohúngaro y vivio en Bahía Blanca, con la cual tuvo cuatro hijos: Ricardo, Roberto, Ana María y Stella Maris.

La denominada Casa Catalana en la calle Rondeau 51 es uno de los bienes más destacados del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Bahía Blanca. Su propietario original fue el Sr. Joseph Oliver Croft, y fue construida en 1921 por Pedro Cabré Salvat, un catalán que se inspiró en el Palau de la Música Catalana, obra del modernismo catalán diseñada por el arquitecto Lluís Doménech i Montaner en 1908. Croft se casó en Balcarce con Adolfina Vlieghe en 1902. Ellos tuvieron una única hija, Emilia Adolfina Teresa en 1906, en Bahía Blanca.

Salamone participó a lo largo de su vida profesional en diversos Concursos nacionales e internacionales, presentando algunas de sus obras y obteniendo, entre otras, la Medalla de Oro y el Gran Premio en la Exposición Internacional de Barcelona, en 1929.

Salamone estuvo fascinado por la película “Metrópolis”, fundamentalmente por los aspectos arquitectónicos que se visualizan en la misma, los cuales reproduce en algunas de sus obras. Esta película muda alemana del año 1927 del género de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, fue considerada una de las grandes películas del cine expresionista alemán y de la historia del cine mundial.

La primera obra de Salamone con referencias Art Decó es el tanque de agua del Matadero Municipal de Alta Gracia, Córdoba, hoy convertido en una escuela agrotécnica. En este período también trabajó en la provincia de Santa Fe donde realizó la entrada del Parque Municipal de Venado Tuerto, similar al que construye años mas tarde en Alberti, provincia de Buenos Aires.

En 1934 diseñó el edificio municipal de la ciudad de Las Varillas localidad de la provincia de Córdoba, en el cual emplea elementos decorativos de estilo Art Decó y la organización del conjunto en torno a un patio circular, situación esta última que no vuelve a repetir en ninguna de sus obras.

En 1935 se inauguró otro de sus grandes proyectos: la renovación de la Plaza Centenario de la ciudad de Villa María, Córdoba, donde aparecen los primeros signos de su idea de la arquitectura urbana y el empleo de elementos prefabricados. En cada intersección de caminos internos colocó una fuente e incorporó mobiliario urbano (maceteros, bancos, etc.) ejecutados en hormigón armado prefabricado similares a los que utilizaría, más tarde en muchas localidades de la provincia de Buenos Aires. También en Villa María diseñó el Matadero y la fachada del edificio de la Asistencia Pública.

Municipalidad de Las Varillas. Córdoba

Mientras tanto, se trasladó a Buenos Aires y, sin abandonar la actividad de la empresa vial que había conformado con su hermano, comenzó a pensar en un mayor compromiso en el sector de la obra pública. La Ley N° 4017 “del año 1928 sobre los Bonos de Obras Públicas Municipales, permitió a los municipios de la provincia de Buenos Aires en los que no existía una oficina técnica efectuar las licitaciones de las obras públicas y contratar profesionales y/o empresas para llevar adelante dichas obras.

Las obras públicas a que se refiere la Ley son exclusivamente las “...destinadas a la construcción, reparación, adquisición o habilitación del edificio municipal o edificio para las delegaciones municipales, hospitales, locales, mataderos, hornos crematorios, desagües, corralones de limpieza, campos de deportes, plaza de ejercicios físicos, parques públicos, usinas de electricidad y terrenos para obras sanitarias...”.

La existencia de estos fondos abrieron una enorme posibilidad para un conjunto de empresas o profesionales dispuestos a otorgar un servicio completo, como fue el caso de Salamone y de muchos otros profesionales que actuaron en esta etapa de modernización de la infraestructura de la provincia de Buenos Aires la cual cubría, como se observa un amplio campo de actividades. Salamone organizó, entonces, una estructura técnico-administrativa para la presentación en las licitaciones de obras públicas municipales, en la cual actúo como único responsable pero en las que hay implicadas varias empresas constructoras, de amoblamiento, artesanos, artistas, etc.

Todos los trabajos públicos ejecutados por Salamone fueron licitados directamente por cada municipio. En la provincia otros constructores realizaron obras contratadas por distintos municipios pudiendo citarse entre otros a los arquitectos Francisco Marseillán, Esteban Pérez y González Fernández. Puede plantearse, entonces, que Salamone no fue el único constructor que participó activamente en esta etapa histórica, pero su obra fue diferente a todas las otras.

El primer encargo en la provincia de Buenos Aires lo recibió de Hortensio Miguens quien fue diputado en el período 1927-1930; presidente del Partido Conservador de Balcarce; comisionado municipal en el año 1931, Intendente municipal de Balcarce entre los años 1936 y 1940 y senador provincial a partir de 1943. El contrato incluía la construcción del matadero municipal, el portal del cementerio, delegaciones municipales en pequeñas localidades del Partido, el taller para el mantenimiento de vehículos municipales (Corralón) y la plaza central. El diseño de la Plaza consistió en una gran terraza circular con un salón de té que rodeaba a una pirámide coronada por la figura de la Libertad. Al que los habitantes de Balcarce llaman despectivamente “pastel de bodas”, que fue demolido con posterioridad. El intendente Miguens, también le adjudicó el contrato para la edificación de la Escuela Normal ubicada frente a la plaza principal. Todas las obras se inauguraron el 6 de diciembre de 1937.

El año 1937 puede considerase el de mayor compromiso profesional por la cantidad y magnitud de las obras que realizó, entonces, Salamone. Aplicó criterios de estandarización, sistematización de los datos y componentes, repitiendo en algunos casos las “partes” que integran una obra pero nunca el resultado final, como por ejemplo en algunas fuentes que ejecutó en distintas localidades en las cuales empleó los mismos diseños estructurales para algunos elementos pero no para el conjunto. En los edificios municipales el contrato incluyó también la provisión del mobiliario (escritorios y sillones del Concejo Deliberante, sillones del salón de actos, etc.) como así también el equipamiento de iluminación que en todos los casos presenta características significativas de diseño.

Como resumen puede plantearse que el trabajo de Salamone se concentró fundamentalmente en la construcción del edificio municipal, el portal del cementerio y el matadero. Así, basándose en algunos casos en el estilo Art Decó, se elevaron en pequeñas y medianas localidades altas torres espigadas de los edificios municipales o de los mataderos, más altas que la de la iglesia local.

Los mataderos construidos en pequeños pueblos de la provincia de Buenos Aires tenían como función superar la faena antihigiénica a cielo abierto que era una tradición en el campo bonaerense. Salamone creó un nuevo sistema de ventilación y tratamiento de la carne, más rápido y funcional y empleó elementos de revestimiento de la sala de faena como así también en los vestuarios para el personal que hacían más higiénicas las tareas por la facilidad de limpieza de las paredes de dichos locales. En Pringles ejecutó entre otras obras, un matadero con una torre terminada en delgadas láminas, como cuchillas que presagian su función mientras que en el matadero de Azul esta situación es todavía más clara ya que su torre es una representación del cuchillo del matarife.

Los Portales de Cementerios realizados por Salamone presentan un monumentalismo significativo en la pampa bonaerense, cuya mayor función era el impacto visual en el cual se mezclan también distintas interpretaciones sobre la vida y la muerte.

A principios de la década del 40, luego de la caída de Fresco, se realizó un juicio a Salamone que se vinculaba con problemas en una obra de pavimentación en la ciudad de Tucumán en la que había firmado como director técnico. Su abogado le aconsejó que debía exiliarse por lo cual se trasladó a Montevideo para evitar la prisión preventiva, hasta que se pudiese aclarar dicha situación. Con posterioridad a su exilio en Uruguay regresó a la ciudad de Buenos Aires sin integrarse fuertemente a la actividad profesional, ya que solamente construyó algún edificio en altura.

Francisco Salamone falleció el 8 de agosto de 1959, relativamente olvidado por los círculos académicos pero dejando una herencia arquitectónica monumental en la pampa argentina. Luego de muchos años su obra es reconsiderada y valorizada mediante el Decreto No 12854 del 20 de diciembre del 2001 que en su Artículo 1 declara “...Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires a los bienes muebles e inmuebles, cuyos proyectos y ejecuciones de obra fueran realizados por el ingeniero arquitecto Francisco Salamone...”, creando además, la Autoridad de Aplicación del citado Decreto.

En el año 2004 a través del Decreto 132, la provincia de Buenos Aires analizando el “...acelerado proceso de empobrecimiento que viene sufriendo la riqueza monumental y artística que conforma nuestro patrimonio, demanda la adopción de medidas a nivel gubernamental para establecer políticas oficiales capaces de imprimir eficacia práctica a las medidas proteccionistas vigentes y de promover la reevaluación del patrimonio monumental...” El Programa de Preservación de Obras Públicas de Ingeniería y Arquitectura que se implementa trata de promover la asistencia económica para la puesta en valor, preservación y recuperación de obras públicas de ingeniería y arquitectura y elaborar el inventario histórico de obras públicas provinciales. Muchas de las obras de Salamone ingresan a este Programa por lo cual son puestas en valor como por ejemplo los edificios municipales de Alberti, Pringles y Pellegrini, el matadero de Tres Lomas y el Portal del Cementerio de Laprida.

Estilo Art Déco

Se conoce por Art Decó al estilo artístico que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX aunque su período de mayor auge y crecimiento en Europa fue la década de 1920. El Art Decó surgió en la ciudad de París pero se hizo presente en varios países europeos así como también en Estados Unidos y en algunos países sudamericanos como por ejemplo en Argentina. Se encuentran obras en este estilo tanto en la pintura como en la escultura pero principalmente en la arquitectura. Tomó su nombre, abreviatura de Arts Décoratifs, de la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas celebrada en París en 1925, que tenía como finalidad mostrar los adelantos industriales y en las artes decorativas. Uno de los pabellones de esta exposición, donde se acuñó el término Art Decó, fue dedicado a Le Corbusier. El pabellón de “L’Esprit nouveau”, levantado en pocas semanas, se inauguró en julio de 1925.

El Art Decó posee como elementos fundamentales formas geométricas y líneas simples y rectas; no presenta exuberancia y exageración como el Art Nouveau ya que el contexto sociopolítico de la época de entreguerras era complejo y suponía una búsqueda de la simplicidad y de las formas más auténticas.

Entre las formas geométricas es común encontrar rayos, círculos, arcos de medio punto, puntas redondeadas, triángulos, líneas rectas. Entre los ejemplos más claros de obras arquitectónicas pertenecientes al Art Decó se puede mencionar al Times Square Building en Rochester, Nueva York; rascacielos diseñado por Ralph Thomas Walker, de 79 m de altura siendo el octavo edificio más alto de Rochester. Con 14 pisos, posee cuatro alas de aluminio de 13 m de altura, conocidas como las “Alas del Progreso” y al edificio “El Moro”, sede de la Lotería Nacional en la Ciudad de México.

En la ciudad de Buenos Aires pueden mencionarse el teatro Opera, del Arq. A. Bourdon y la Casa del Teatro del Arq. A. Virasoro. También, el Estadio del Club Huracán es un ejemplo característico de este estilo arquitectónico, en particular su torre mástil.

Correspondiendo a sus influencias modernistas, el Art Déco se caracteriza también por los materiales que utiliza, tales como aluminio, acero inoxidable, laca, madera embutida, hormigón armado, granitos reconstituidos, etc. Estos materiales aparecen en la obra de Salamone, algunos en sus edificios y otros en el mobiliario y en las luminarias que diseña fundamentalmente para los palacios municipales.

El Art Decó utilizó en la gráfica (la tipografía, la ornamentación, etc.) el facetado y la línea recta quebrada opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del Art Nouveau. En la identificación de los Mataderos y Parques Salamone implementa las denominaciones de los mismos con grandes letras ejecutadas en hormigón armado.

Ing. Luis P. Traversa, Ing. Fabián H. Iloro

Imágenes